3.4 Los entornos favorables y el apoyo de la comunidad pueden
contribuir a aumentar la actividad física, mediante políticas urbanas
y medioambientales adecuadas. Por ejemplo, cuidar la accesibilidad y
seguridad de la movilidad a pie, en bicicleta y con otras formas de
transporte activo, crear espacios seguros para que los niños puedan
realizar actividades físicas y deportivas en su tiempo libre, en las
escuelas u otros ámbitos. De tal forma que la realización de actividad
física, sin duda alguna, contribuya en un mejor estado de salud, pues de lo contrario se pueden estar
presentando diversas enfermedades (Riesgo
cardiovascular, obesidad, riesgo de diabetes, riesgo de osteoporosis y
fracturas o riesgo de cáncer) que
limitan la calidad de vida de cualquier persona.
5. EL GRUPO MÁS IMPORTANTE DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES SON A D E K, pues se
absorben de forma más fácil, bajo la presencia de alimentos grasos.
6- Los árboles actúan como “sumideros de carbono”, es decir,
retienen el CO2. Por ello, apoyar medidas que eviten la deforestación de los
bosques y los incendios forestales o impulsen la plantación de nuevos
árboles, en especial de especies autóctonas, contribuye a reducir las
emisiones de CO2 en la atmósfera. Los ciudadanos pueden participar en las cada
vez más diversas iniciativas para plantar árboles. Sin duda una buena idea
para contribuir a frenar el impacto ambiental del cambio climático.
7. LA ALIMENTACIÓN, LA TECNOLOGÍA Y LA SALUD. Actualmente, la
alimentación ha pasado de ser una mera función biológica necesaria para
aportar energía y nutrientes al organismo, a ser un tema que se encuentra
en boca de todos y suscita interés y preocupación en el consumidor. ¿Cuáles
han sido las causas? Diversas son las razones que han inducido este
incremento en la preocupación por los alimentos que ingerimos. Podemos
citar, entre otros, los cambios de estilo de vida de las personas, mayor
contacto intercultural, grandes avances en tecnología
alimentaria y en nutrición… Todo ello ha permitido crear
nuevos conceptos de alimentos y ser más conscientes del efecto que la alimentación
tiene en la salud, tanto desde el punto de vista de la prevención de
enfermedades como en el logro de un bienestar físico y mental.
8.
Los avances científicos en el campo de
la alimentación ponen de manifiesto que
ésta tiene un efecto directo en la salud. Es necesario adoptar hábitos
alimenticios que nos proporcionen una dieta saludable y equilibrada. Sin
embargo, no hay una dieta única que sirva para todas las personas. Será
distinta en función de las características de cada persona (sexo, edad, actividad
física, etc.) y deberá aportar al organismo nutrientes como hidratos de
carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales, además de la energía
para cubrir sus necesidades manteniendo un buen estado físico y mental.
9. En la actualidad, la informática se usa en prácticamente todos los trabajos y en casi
todos los ambientes por donde nos movemos;
sin duda una de las mayores ventajas que nos ha ofrecido, es el tener la
posibilidad de comunicarnos más fácilmente y poder compartir toda la
información que queramos con el mundo. La informática en
la actualidad presenta tantas aplicaciones, que incluso se usa, hasta en
las actividades que se desarrollan para el colegio.
10. Algoritmos:
es una serie de
instrucciones secuenciales, gracias a la cual pueden llevarse a cabo
ciertos procesos y/o dar respuesta a determinadas necesidades o decisiones;
tratándose de conjuntos ordenados y finitos de pasos, que nos permiten
resolver un problema o tomar una decisión.
Los algoritmos no tienen que ver única y exclusivamente, con
los lenguajes de programación, dado que un mismo algoritmo o diagrama de
flujo puede representarse
(o utilizarse) no solo en diferentes lenguajes de programación, sino en
situaciones cotidianas; sin embargo, este se trata de un procedimiento que
se realiza antes de la programación.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario