Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje.
La dificultad para procesar, recuperar, almacenar información, que incida en el desempeño intelectual de los estudiantes, se debe entre otros aspectos a la carencia de habilidades de pensamiento. Al desarrollar estas habilidades, se propicia un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de decisiones y en la solución de problemas relacionados con la cotidianidad.
El presente apartado, tiene por objeto; permitir el acercamiento del estudiante con el proceso de pensamiento que se genere desde los contenidos de inducción y socialización de las temáticas abordadas en el lapso actual del desarrollo de los talleres de la asignatura; Ciencias Naturales y Educación Ambiental, con los Estudiantes de grado 10 JT del Colegio Arborizadora Alta 2021, dentro del proceso remoto implementado.
ALIMENTOS PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS
- Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos destinados a mantener o mejorar las bacterias "buenas" (microbiota normal) del cuerpo.
- Los prebióticos son alimentos (generalmente con alto contenido de fibra) que actúan como nutrientes para la microflora humana. Los prebióticos se utilizan con la intención de mejorar el equilibrio de estos microorganismos.
1. A las cualidades nutricionales propias de la mora las estamos enriqueciendo con probióticos e impregnando con prebióticos, una fibra soluble que en el tracto intestinal favorece el crecimiento de los microorganismos benéficos”
Esta mezcla produce un alimento potencialmente simbiótico, es
decir, que su unión maximiza la acción saludable de los microorganismos en el
cuerpo. Y, aunque las propiedades funcionales favorecen a chicos y adultos,
este proyecto está pensado especialmente para los niños, pues ellos constituyen
la población que peor se alimenta, por lo cual existen deficiencias de hierro,
calcio y zinc, según lo estableció la Mesa de Seguridad Alimentaria.
2. Se prevé la metáfora comparando el chicle, como objeto real, por ejemplo con un discurso de personas que desempeñan altos cargos, (chicle objeto imaginario). Nos da a entender que los discursos de personas que desempeñan roles de superioridad política, social, dogmáticas, deben ser examinados ‘masticarlos’ y de ser posible extractar lo mejor para el aprendizaje y el análisis, es decir; de ser posible sacar lo mejor, pero si por el contrario nos causa dudas y múltiples cuestionamientos, entonces no se debe pasar entero. Dado lo anterior la expresión de asombro es evidente como forma de lenguaje interpretativo.
En el escenario pudo haber faltado una primera imagen donde se ve de forma clara una caja de chicle.
3-4. Los entornos favorables y el apoyo de la comunidad pueden contribuir a aumentar la actividad física, mediante políticas urbanas y medioambientales adecuadas. Por ejemplo, cuidar la accesibilidad y seguridad de la movilidad a pie, en bicicleta y con otras formas de transporte activo, crear espacios seguros para que los niños puedan realizar actividades físicas y deportivas en su tiempo libre, en las escuelas u otros ámbitos. De tal forma que la realización de actividad física, sin duda alguna, contribuya en un mejor estado de salud, pues de lo contrario se pueden estar presentando diversas enfermedades (riesgo cardiovascular, obesidad, riesgo de diabetes, riesgo de osteoporosis y fracturas o riesgo de cáncer), que limitan la calidad de vida de cualquier persona.
5. EL GRUPO MÁS IMPORTANTE DE VITAMINAS
LIPOSOLUBLES SON A D E K, pues se absorben de forma más fácil, bajo la
presencia de alimentos grasos.
6- Los árboles actúan como “sumideros de
carbono”, es decir, retienen el CO2. Por ello, apoyar medidas que eviten la
deforestación de los bosques y los incendios forestales o impulsen la
plantación de nuevos árboles, en especial de especies autóctonas, contribuye a
reducir las emisiones de CO2 en la atmósfera. Los ciudadanos pueden participar
en las cada vez más diversas iniciativas para plantar árboles. Sin duda una
buena idea para contribuir a frenar el impacto ambiental del cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario