¿Es inevitable el cambio climático? (Calentamiento Global)
El concepto comenzó a investigarse en el siglo XIX, ganó popularidad en las décadas de 1960 y 1970 y desde entonces se ha expandido no solo por universidades y organismos públicos de todo el mundo, sino en las preocupaciones —y las experiencias— de cada vez más habitantes del planeta. Hoy el calentamiento global se confirma como uno de los mayores desafíos de la civilización humana.
El efecto
invernadero
Es el fenómeno
natural, en principio benéfico, que mantiene la superficie de la Tierra con
temperaturas aptas para la vida. Sin embargo, el efecto invernadero se ha
desequilibrado peligrosamente. ¿El culpable? Las actividades humanas que
aumentan la emisión de gases de efecto invernadero (principalmente de CO2, metano y óxido nitroso). La consecuencia: el progresivo calentamiento global.
El cambio climático afecta a todo el planeta y ya es inevitable, pero sus efectos pueden ser mitigados. Impulsar el desarrollo y aplicación de políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tales como invertir en desarrollo de fuentes de energía renovables, cambiar a combustibles más limpios, mejorar la eficiencia de los procesos de combustión y modificar las tendencias de consumo a través de la educación ambiental, son algunas de las acciones que pueden ayudar a combatir el calentamiento global.
El cambio climático es una realidad incuestionable con consecuencias tangibles en la Tierra, por lo que la sostenibilidad juega un papel clave para revertir los efectos. El calentamiento global provocado por la actividad del ser humano se percibe por las fluctuaciones de las variaciones climáticas, que ya no son lo que eran.
UNA EXPLICACIÓN MÁS DETALLADA, BASE COMPLEMENTARIA PARA EL
DESARROLLO DE NUESTRA ACTIVIDAD
·
¿Qué
es el efecto invernadero?
· Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. A través de las actividades humanas se liberan grandes cantidades de carbono a la atmósfera a un ritmo mayor de aquel con que los productores y el océano pueden absorberlo, éstas actividades han perturbado el presupuesto global del carbono, aumentando, en forma lenta pero continua el CO2 en la atmósfera; propiciando cambios en el clima con consecuencias en el ascenso en el nivel del mar, cambios en las precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de organismos y problemas para la agricultura. Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un invernadero.
· Gases
de efecto invernadero
Gases como el CO2, ozono superficial (O3)4, óxido nitroso (N2O) y clorofluorocarbonos, se acumulan en la atmósfera como resultado de las actividades humanas, derivando en un aumento del calentamiento global, esto ocurre porque los gases acumulados frenan la pérdida de radiación infrarroja (calor) desde la atmósfera al espacio. Una parte del calor es transferida a los océanos, aumentando la temperatura de los mismos, lo que implica un aumento de la temperatura global del planeta. Como el CO2 y otros gases capturan la radiación solar de manera semejante al vidrio de un invernadero, el calentamiento global producido de este modo se conoce como efecto invernadero.
Los gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kiyoto aborda otros gases de efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).
Las moléculas de los GEI (gases de efecto invernadero) tienen la capacidad de absorber y re emitir las radiaciones de onda larga (esta es la radiación infrarroja, la cual, es eminentemente térmica) que provienen del sol y la que refleja la superficie de la Tierra hacia el espacio, controlando el flujo de energía natural a través del sistema climático. El clima debe de algún modo ajustarse a los incrementos en las concentraciones de los GEI, que genera un aumento de la radiación infrarroja que es absorbida por los GEI en la capa inferior de la atmósfera (la troposfera), en orden a mantener el balance energético de la misma.
Consecuencias
del calentamiento global
El ajuste presentado generará un cambio climático que se manifestará en un aumento de la temperatura global (referido como calentamiento global) que generará un aumento en el nivel del mar, cambios en los regímenes de precipitación y en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos (tales como tormentas, huracanes, fenómenos del Niño y la Niña), y se presentará una variedad de impactos sobre diferentes componentes, tales como la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas, la salud humana, entre otros.
Se conoce como calentamiento global, junto con el cambio climático, a una de las mayores preocupaciones ecológicas de finales
del siglo XX y comienzos del XXI, consistente en el incremento sostenido de la temperatura promedio del planeta Tierra a lo largo de un siglo, lo cual evidencia numerosos
efectos en el comportamiento climático y en el nivel promedio de las aguas
oceánicas, dado el paulatino derretimiento del hielo polar.
A grandes rasgos, se manejan dos hipótesis respecto al calentamiento
global:
- Ciclos glaciales. La Tierra, en su recorrido en torno al
Sol, varía su posición lentamente a lo largo de los siglos, y eso da pie a
ciclos de calentamiento y congelación humanamente imperceptibles,
conocidos como glaciaciones. Así, los ciclos fríos ocasionarían el
crecimiento polar, mientras que los cálidos su derretimiento.
- La actividad humana. La más aceptada de ambas teorías, que
no descarta del todo la influencia de los ciclos glaciares en el cambio
climático, asegura que es inevitable la responsabilidad humana directa en
la aceleración del calentamiento, cuya curva ascendente coincide, no
casualmente, con el inicio de la Revolución Industrial. Esta explicación dice que los gases
producto de la industria y agricultura humanas
se acumulan en la atmósfera a un ritmo mayor del que ésta puede disponer,
y generan una pantalla que impide la disipación del calor hacia el
espacio, aumentando la temperatura como ocurre en un invernadero.
Las consecuencias más graves del calentamiento
global son las siguientes:
Deshielo de los glaciares. La glacióloga Twila Moon, del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos), afirma en un artículo publicado en la revista Scienceque los glaciares de todo el mundo están desapareciendo y que el derretimiento del hielo contribuye a aumentar el nivel del mar, lo que puede causar el desplazamiento de millones de personas.
Sequía. El aumento de la temperatura es el responsable de la escasez de lluvias y la sequía. La sequía supone la degradación de zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas como consecuencia de cambios en el clima y de la actividad humana. En España el año 2017 fue uno de los más secos desde 1965, ya que las precipitaciones fueron inferiores a otros años en un 20%. En África la situación es muy grave. En el año 2009 en el Cuerno de África se produjo una de las mayores sequías de la historia y más de dos millones de personas tuvieron que abandonar sus casas en la capital de Somalia (Mogadiscio). La hambruna produjo la muerte de 250.000 personas.
Desaparición de especies animales y vegetales. El deshielo de los glaciares y el aumento de la temperatura afectan a numerosas especies de animales y plantas, especialmente al oso polar, que ve disminuir su hábitat y desaparecer su forma de vida.
Inundaciones. El aumento del nivel del mar y la subida de la temperatura suponen un incremento de las precipitaciones en determinados lugares, en los que se producen inundaciones. Muchas ciudades costeras en todo el mundo se encuentran en planicies situadas bajo el nivel del mar, por lo que el riesgo de inundaciones es alto.
Efectos sobre la agricultura y en la ganadería. El aumento de la temperatura y la sequía pueden afectar gravemente a la agricultura y a la ganadería y producir escasez de alimentos.
Incendios forestales. Suponen un peligro no solo para los animales y las plantas, sino también para el ser humano, debido a la liberación de dióxido de carbono.
Consecuencias para la salud. La contaminación del aire que se deriva del calentamiento global puede producir consecuencias adversas en nuestra salud como problemas respiratorios o infecciones.
¿Qué es la huella de carbono? ¿Cómo puedes reducir tu impacto
ambiental? QUÉ PUEDO HACER
DESDE MI ENTORNO; MI PROPIO HOGAR Y MI COMUNIDAD?
Según datos de Naciones Unidas, desde 1990, las emisiones mundiales de dióxido de carbono han aumentado casi un 50%. Reducir esas emisiones es crucial para luchar contra el cambio climático. Y para ello es fundamental conocer cuál es la huella de carbono. Solo entre 2000 y 2010, fue mucho mayor que en el conjunto de las tres décadas anteriores, de ahí que se debe establecer una adopción de medidas urgentes, por parte de los países en desarrollo, de tal forma que puedan avanzar hacia una economía baja en carbono.
La huella de carbono hace referencia a la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo e indirecto de alguien; dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno, incluso el ozono. Ese alguien puede ser un individuo, una organización, una empresa, un evento o un producto. Así que las empresas y naciones deben propender por una neutralidad de la huella de carbono, buscando la reducción a cifra cero, teniendo en cuenta lo estipulado en el acuerdo de París en 2015. Entonces se debe fomentar el uso de energías limpias denominadas sostenibles, en lugar de aquellas contaminantes como la fósil, Petróleo o relacionadas con el carbón.
ü Cada uno
de nosotros desde acciones pequeñas pero muy representativas puede contribuir
en la disminución de este impacto ambiental, reduciendo la huella de carbono; cada
hogar emite una medida anual aproximada de 12,5 toneladas de gases efecto
invernadero; lo que en mayor cantidad se consume es electricidad, gas propano,
butano, metano, entre otros y todo ello se traduce en kilos de emisiones. Por
ello lo mejor es pensar en ahorro y en eficiencia energética; desconecta los electrodomésticos
que no estén en uso, mantener lo de alta eficiencia energética, no dejar luces
encendidas sin ninguna necesidad, mantener limpia la nevera en su interior, puesto
que ayuda a reducir el consumo energético.
ü Debemos acércanos
más al residuo cero; (5 R): Rechazar llevar a casa lo que no
necesitamos, Reducir lo que, si utilizamos, Reutilizar
lo que más se pueda, Reciclar lo que no podemos rechazar, reducir
o reutilizar, Renovar o Recuperar (descomponiendo lo que sea
necesario transformando en material útil (residuos de cocina para transformar en bioabonos, mediante procesos de compostaje).
ü En cuanto
a las formas en que nos desplazamos o movilizamos, es decir elegir lo que más
conserva el ambiente; las propias piernas (caminar), bicicleta, patinetas, patines,
que evitan el consumo de combustibles, o fomentar el uso de vehículos eléctricos.
HUELLA DE CARBONO
Para calcular tu huella de carbono utiliza la dirección o el enlace de protocolo de conexión que permite establecer una conexión segura entre el servidor y tú, para que encuentres el valor e tu huella de carbono. En el htpp// que se indica en la parte inferior como anuncio, ubícalo en tu motor de búsqueda Google y desarrolla cada paso hasta obtener el valor o resultado final.
Calcula
tu huella
En 5 sencillos pasos
Con este práctico ejercicio, podrás darte
cuenta cuál es el impacto que tienen tus actividades principales sobre el cambio
climático.
Comenzar ahora
Calculadora
huella de carbono - Huella Verde Colombia