jueves, 6 de mayo de 2021

ENTENDIENDO Y ANALIZANDO EL CALENTAMIENTO GLOBAL O CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HUELLA DE CARBONO

 

¿Es inevitable el cambio climático? (Calentamiento Global)

El concepto comenzó a investigarse en el siglo XIX, ganó popularidad en las décadas de 1960 y 1970 y desde entonces se ha expandido no solo por universidades y organismos públicos de todo el mundo, sino en las preocupaciones —y las experiencias— de cada vez más habitantes del planeta. Hoy el calentamiento global se confirma como uno de los mayores desafíos de la civilización humana.

El efecto invernadero

Es el fenómeno natural, en principio benéfico, que mantiene la superficie de la Tierra con temperaturas aptas para la vida. Sin embargo, el efecto invernadero se ha desequilibrado peligrosamente. ¿El culpable? Las actividades humanas que aumentan la emisión de gases de efecto invernadero (principalmente de CO2, metano y óxido nitroso). La consecuencia: el progresivo calentamiento global.

 Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y, aunque siempre se hayan considerado nocivos, son indispensables para la supervivencia de los seres humanos y el resto de seres vivos, ya que impiden que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, haciendo de la Tierra un lugar habitable. Sin embargo, después de 150 años de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero emitidas a la atmósfera se han incrementado a niveles inéditos. Además, este fenómeno parece imparable, ya que va de la mano del crecimiento de la población, las economías y el nivel de vida moderno.

El cambio climático afecta a todo el planeta y ya es inevitable, pero sus efectos pueden ser mitigados. Impulsar el desarrollo y aplicación de políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tales como invertir en desarrollo de fuentes de energía renovables, cambiar a combustibles más limpios, mejorar la eficiencia de los procesos de combustión y modificar las tendencias de consumo a través de la educación ambiental, son algunas de las acciones que pueden ayudar a combatir el calentamiento global.

El cambio climático es una realidad incuestionable con consecuencias tangibles en la Tierra, por lo que la sostenibilidad juega un papel clave para revertir los efectos. El calentamiento global provocado por la actividad del ser humano se percibe por las fluctuaciones de las variaciones climáticas, que ya no son lo que eran. 

UNA EXPLICACIÓN MÁS DETALLADA, BASE COMPLEMENTARIA PARA EL DESARROLLO DE NUESTRA ACTIVIDAD

·         ¿Qué es el efecto invernadero?

·   Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.

El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. A través de las actividades humanas  se liberan grandes cantidades de carbono a la atmósfera a un ritmo mayor de aquel con que los productores y el océano pueden absorberlo, éstas actividades han perturbado el presupuesto global del carbono, aumentando, en forma lenta pero continua el CO2 en la atmósfera; propiciando cambios en el clima con consecuencias en el ascenso en el nivel del mar, cambios en las precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de organismos y problemas para la agricultura. Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un invernadero. 

·    Gases de efecto invernadero

Gases como el CO2, ozono superficial (O3)4, óxido nitroso (N2O) y clorofluorocarbonos, se acumulan en la atmósfera como resultado de las actividades humanas, derivando en un aumento del calentamiento global, esto ocurre porque los gases acumulados frenan la pérdida de radiación infrarroja (calor) desde la atmósfera al espacio. Una parte del calor es transferida a los océanos, aumentando la temperatura de los mismos, lo que implica un aumento de la temperatura global del planeta. Como el CO2 y otros gases capturan la radiación solar de manera semejante al vidrio de un invernadero, el calentamiento global producido de este modo se conoce como efecto invernadero.

Los gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kiyoto aborda otros gases de efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).

Las moléculas de los GEI (gases de efecto invernadero) tienen la capacidad de absorber y re emitir las radiaciones de onda larga (esta es la radiación infrarroja, la cual, es eminentemente térmica) que provienen del sol y la que refleja la superficie de la Tierra hacia el espacio, controlando el flujo de energía natural a través del sistema climático. El clima debe de algún modo ajustarse a los incrementos en las concentraciones de los GEI, que genera un aumento de la radiación infrarroja que es absorbida por los GEI en la capa inferior de la atmósfera (la troposfera), en orden a mantener el balance energético de la misma.

         Consecuencias del calentamiento global

El ajuste presentado generará un cambio climático que se manifestará en un aumento de la temperatura global (referido como calentamiento global) que generará un aumento en el nivel del mar, cambios en los regímenes de precipitación y en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos (tales como tormentas, huracanes, fenómenos del Niño y la Niña), y se presentará una variedad de impactos sobre diferentes componentes, tales como la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas, la salud humana, entre otros.

Se conoce como calentamiento global, junto con el cambio climático, a una de las mayores preocupaciones ecológicas de finales del siglo XX y comienzos del XXI, consistente en el incremento sostenido de la temperatura promedio del planeta Tierra a lo largo de un siglo, lo cual evidencia numerosos efectos en el comportamiento climático y en el nivel promedio de las aguas oceánicas, dado el paulatino derretimiento del hielo polar.

A grandes rasgos, se manejan dos hipótesis respecto al calentamiento global:

  • Ciclos glaciales. La Tierra, en su recorrido en torno al Sol, varía su posición lentamente a lo largo de los siglos, y eso da pie a ciclos de calentamiento y congelación humanamente imperceptibles, conocidos como glaciaciones. Así, los ciclos fríos ocasionarían el crecimiento polar, mientras que los cálidos su derretimiento.
  • La actividad humana. La más aceptada de ambas teorías, que no descarta del todo la influencia de los ciclos glaciares en el cambio climático, asegura que es inevitable la responsabilidad humana directa en la aceleración del calentamiento, cuya curva ascendente coincide, no casualmente, con el inicio de la Revolución Industrial. Esta explicación dice que los gases producto de la industria y agricultura humanas se acumulan en la atmósfera a un ritmo mayor del que ésta puede disponer, y generan una pantalla que impide la disipación del calor hacia el espacio, aumentando la temperatura como ocurre en un invernadero.

Las consecuencias más graves del calentamiento global son las siguientes:

Deshielo de los glaciares. La glacióloga Twila Moon, del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos), afirma en un artículo publicado en la revista Scienceque los glaciares de todo el mundo están desapareciendo y que el derretimiento del hielo contribuye a aumentar el nivel del mar, lo que puede causar el desplazamiento de millones de personas.

Sequía. El aumento de la temperatura es el responsable de la escasez de lluvias y la sequía. La sequía supone la degradación de zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas como consecuencia de cambios en el clima y de la actividad humana. En España el año 2017 fue uno de los más secos desde 1965, ya que las precipitaciones fueron inferiores a otros años en un 20%. En África la situación es muy grave. En el año 2009 en el Cuerno de África se produjo una de las mayores sequías de la historia y más de dos millones de personas tuvieron que abandonar sus casas en la capital de Somalia (Mogadiscio). La hambruna produjo la muerte de 250.000 personas.

Desaparición de especies animales y vegetales. El deshielo de los glaciares y el aumento de la temperatura afectan a numerosas especies de animales y plantas, especialmente al oso polar, que ve disminuir su hábitat y desaparecer su forma de vida.

Inundaciones. El aumento del nivel del mar y la subida de la temperatura suponen un incremento de las precipitaciones en determinados lugares, en los que se producen inundaciones. Muchas ciudades costeras en todo el mundo se encuentran en planicies situadas bajo el nivel del mar, por lo que el riesgo de inundaciones es alto.

Efectos sobre la agricultura y en la ganadería. El aumento de la temperatura y la sequía pueden afectar gravemente a la agricultura y a la ganadería y producir escasez de alimentos. 

Incendios forestales. Suponen un peligro no solo para los animales y las plantas, sino también para el ser humano, debido a la liberación de dióxido de carbono.

Consecuencias para la salud. La contaminación del aire que se deriva del calentamiento global puede producir consecuencias adversas en nuestra salud como problemas respiratorios o infecciones.


¿Qué es la huella de carbono? ¿Cómo puedes reducir tu impacto ambiental?   QUÉ PUEDO HACER DESDE MI ENTORNO; MI PROPIO HOGAR Y MI COMUNIDAD?

Según datos de Naciones Unidas, desde 1990, las emisiones mundiales de dióxido de carbono han aumentado casi un 50%. Reducir esas emisiones es crucial para luchar contra el cambio climático. Y para ello es fundamental conocer cuál es la huella de carbono.  Solo entre 2000 y 2010, fue mucho mayor que en el conjunto de las tres décadas anteriores, de ahí que se debe establecer una adopción de medidas urgentes, por parte de los países en desarrollo, de tal forma que puedan avanzar hacia una economía baja en carbono.

La huella de carbono hace referencia a la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo e indirecto de alguien; dióxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno, incluso el ozono. Ese alguien puede ser un individuo, una organización, una empresa, un evento o un producto. Así que las empresas y naciones deben propender por una neutralidad de la huella de carbono, buscando la reducción a cifra cero, teniendo en cuenta lo estipulado en el acuerdo de París en 2015. Entonces se debe fomentar el uso de energías limpias denominadas sostenibles, en lugar de aquellas contaminantes como la fósil, Petróleo o relacionadas con el carbón.  



ü  Cada uno de nosotros desde acciones pequeñas pero muy representativas puede contribuir en la disminución de este impacto ambiental, reduciendo la huella de carbono; cada hogar emite una medida anual aproximada de 12,5 toneladas de gases efecto invernadero; lo que en mayor cantidad se consume es electricidad, gas propano, butano, metano, entre otros y todo ello se traduce en kilos de emisiones. Por ello lo mejor es pensar en ahorro y en eficiencia energética; desconecta los electrodomésticos que no estén en uso, mantener lo de alta eficiencia energética, no dejar luces encendidas sin ninguna necesidad, mantener limpia la nevera en su interior, puesto que ayuda a reducir el consumo energético.

ü  Debemos acércanos más al residuo cero; (5 R): Rechazar llevar a casa lo que no necesitamos, Reducir lo que, si utilizamos, Reutilizar lo que más se pueda, Reciclar lo que no podemos rechazar, reducir o reutilizar, Renovar o Recuperar (descomponiendo lo que sea necesario transformando en material útil (residuos de cocina para transformar en bioabonos, mediante procesos de compostaje).

ü  En cuanto a las formas en que nos desplazamos o movilizamos, es decir elegir lo que más conserva el ambiente; las propias piernas (caminar), bicicleta, patinetas, patines, que evitan el consumo de combustibles, o fomentar el uso de vehículos eléctricos.

HUELLA DE CARBONO

Para calcular tu huella de carbono utiliza la dirección o el enlace de protocolo de conexión que permite establecer una conexión segura entre el servidor y tú, para que encuentres el valor e tu huella de carbono. En el htpp// que se indica en la parte inferior como anuncio, ubícalo en tu motor de búsqueda Google y desarrolla cada paso hasta obtener el valor o resultado final.

Calcula
tu huella

En 5 sencillos pasos

Con este práctico ejercicio, podrás darte cuenta cuál es el impacto que tienen tus actividades principales sobre el cambio climático.

Comenzar ahora

 

Calculadora huella de carbono - Huella Verde Colombia

Anuncio·https://calculadora.huellaverde.org

LAS ASPAS DE LAS TURBINAS EÓLICAS NO SON RECICLABLES Y SE HAN CONVERTIDO EN TONELADAS DE DESECHOS

Las turbinas eólicas y su capacidad de generación de energía eléctrica, han sido identificadas con el aprovechamiento de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, sin embargo el modo en que una parte de estos gigantes concluyen su vida útil se ha convertido en un problema que hasta ahora no tiene solución.

                              Fuente: CONtexto Ganadero

Cuando llega el final de la vida útil las palas o hélices de los generadores eólicos se acumulan en vertederos de residuos sólidos, mientras que las empresas que sacaron provecho de ellas continúan en la búsqueda de manejar con esta simbólica carga pesada. 

De acuerdo con un reporte de Bloomberg, se hace imposible trasladar en un remolque estas aspas que pueden ser más largas que las alas de un Boeing 747, por lo que se hace necesario cortar su armazón de fibra de vidrio con una sierra industrial con incrustaciones de diamantes y así producir tres piezas lo suficientemente pequeñas.

FUENTE: WORLD ENERGY TRADE  


Problemas concretos con las aspas de los generadores eólicos 

En todas partes del mundo, decenas de miles de estas palas en decadencia son retiradas de sus torres de acero para ser conducidas a los vertederos. Según los pronósticos, tan solo en Estados Unidos se desmontarán alrededor de 8.000 de estas piezas en cada uno de los próximos cuatro años. 

Por su parte, Europa, el continente que primero puso en funcionamiento estos generadores y que más tiempo lleva lidiando con el problema de sus hélices, desmontará cerca de 3,800 al año, al menos hasta 2022. 

Y la situación empeorará, advierten los conocedores del tema, ya que la mayoría de estos generadores se construyeron hace más de una década, cuando su número representaba menos de una quinta parte de lo que es en la actualidad. 

El vertedero municipal en Casper, Wyoming - EE.UU, es el lugar de descanso final de 870 cuchillas cuyos días para producir energía renovable han llegado a su fin. 

      FUENTE: WORLD ENERGY TRADE                              Vertedero de desechos municipales en Casper, Wyoming

Al ritmo actual de desincorporación, la Universidad de Cambridge estima que las palas de las turbinas eólicas generarán 43 millones de toneladas de residuos para 2050. 

Uno de los mayores costos de la energía eólica en realidad viene después de su ciclo de vida

Si bien la mayoría de los componentes de las turbinas eólicas se pueden reciclar, en particular los cables de acero y cobre, sin embargo, no ocurre así con las palas de fibra de vidrio. 

Las turbinas eólicas a menudo son demasiado grandes y fueron construidas para resistir vientos huracanados, las cuchillas no se pueden aplastar, reciclar o reutilizar fácilmente. Eso ha creado una búsqueda urgente de alternativas para su almacenamiento. En los EE.UU., van a vertederos que los aceptan, en Lake Mills, Iowa; Sioux Falls, Dakota del Sur; y Casper, donde serán enterrados en pilas que alcanzan 9 metros (30 pies) bajo tierra. 

Aerogeneradores oxidados y que presentan deterioro

                                                                                                                                                                             FUENTE: WORLD ENERGY TRADE 

En busca de soluciones para las hélices 

Aproximadamente el 85% de los componentes de una turbina eólica puede reciclarse o reutilizarse, incluidos el acero, el alambre de cobre, la electrónica y los engranajes. El punto de conflicto sigue siendo las cuchillas de fibra de vidrio y la imposibilidad de hacer algo útil con ellas.

FUENTE: WORLD ENERGY TRADE 

Europa instaló un récord de 3.6 GW de energía eólica marina en 2019..

En estos momentos, los científicos están tratando de encontrar mejores formas de separar las resinas de las fibras o de darles nueva vida a los pedazos pequeños, convirtiéndoles en gránulos o en listones. 

En Texas, la empresa Global Fiberglass Solutions trabaja en un método que desarme cada pala para que su material sea utilizado en la fabricación de pisos y de paredes. 

Las empresas involucradas en estos desarrollos eólicos están comenzando a darse cuenta del problema y están tomando medidas. 

La compañía Vestas, con sede en Dinamarca, anunció que pasaría los próximos dos años trabajando en una estrategia amplia para lidiar con sus turbinas eólicas al final de sus vidas. 

Esto no le ha impedido establecer objetivos ambiciosos, quiere aumentar el nivel de reciclaje de sus cuchillas del 44% actual al 55% para 2030. 

Se ha sugerido de que los fabricantes brinden garantías de por vida, lo que significa que asumen la responsabilidad una vez estos equipos superen su fecha de caducidad. 


Energía eólica: un tema de alto voltaje para los wayú

…Jepírachi, el parque eólico que no le aporta energía a La Guajira.

FUENTE: Mauricio Ochoa Suárez   Semana       Foto: Manuel Salinas Bustamante/Indepaz.

Al menos 65 parques eólicos funcionarán en 2031 en la Alta y Media Guajira. Más de 600 comunidades étnicas tendrán impactos con los 2.600 aerogeneradores que estarán instalados en el 98% del territorio wayú. La transformación energética del país podría convertirse en el declive de todo un pueblo.

Parque eólico de La Guajira: el proyecto que no vio luzEl consumo de energía implica el uso de recursos naturales y recursos derivados. Sobre todo, de combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, al día de hoy ni un bombillo se enciende en la región guajira, con este proyecto eólico. Según: Construyen País, noticiero de Arquitectura e Ingeniería; ENE 22, 2021

 




 





sábado, 1 de mayo de 2021

RETROALIMENTACIÓN COMPLETA GUÍA 6

 ES IMPORTANTE ANALIZAR LAS RESPECTIVAS LECTURAS, DETALLANDO LAS PALABRAS QUE ENLAZAN IDEAS CONCRETAS

1. Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos destinados a mantener o mejorar las bacterias "buenas" (microbiota normal) del cuerpo.

Los prebióticos son alimentos (generalmente con alto contenido de fibra) que actúan como nutrientes para la microflora humana. Los prebióticos se utilizan con la intención de mejorar el equilibrio de estos microorganismos.

A las cualidades nutricionales propias de la mora las estamos enriqueciendo con probióticos e impregnando con prebióticos, una fibra soluble que en el tracto intestinal favorece el crecimiento de los microorganismos benéficos.”

Esta mezcla produce un alimento potencialmente simbiótico, es decir, que su unión maximiza la acción saludable de los microorganismos en el cuerpo. Y, aunque las propiedades funcionales favorecen a chicos y adultos, este proyecto está pensado especialmente para los niños, pues ellos constituyen la población que peor se alimenta, por lo cual existen deficiencias de hierro, calcio y zinc, según lo estableció la Mesa de Seguridad Alimentaria.

2. Se prevé la metáfora comparando el chicle, como objeto real, por ejemplo, con un discurso de personas que desempeñan altos cargos, (chicle objeto imaginario). Nos da a entender que los discursos de personas que desempeñan roles de superioridad política, social, dogmáticas, deben ser examinados ‘masticarlos’ y de ser posible extractar lo mejor para el aprendizaje y el análisis, es decir; de ser posible sacar lo mejor, pero si por el contrario nos causa dudas y múltiples cuestionamientos, entonces no se debe pasar entero. Dado lo anterior la expresión de asombro es evidente como forma de lenguaje interpretativo.

En el escenario pudo haber faltado una primera imagen donde se ve de forma clara una caja de chicle. 

3.4 Los entornos favorables y el apoyo de la comunidad pueden contribuir a aumentar la actividad física, mediante políticas urbanas y medioambientales adecuadas. Por ejemplo, cuidar la accesibilidad y seguridad de la movilidad a pie, en bicicleta y con otras formas de transporte activo, crear espacios seguros para que los niños puedan realizar actividades físicas y deportivas en su tiempo libre, en las escuelas u otros ámbitos. De tal forma que la realización de actividad física, sin duda alguna, contribuya en un mejor estado de salud, pues de lo contrario se pueden estar presentando diversas enfermedades (Riesgo cardiovascular, obesidad, riesgo de diabetes, riesgo de osteoporosis y fracturas o riesgo de cáncer) que limitan la calidad de vida de cualquier persona.  

5. EL GRUPO MÁS IMPORTANTE DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES SON A D E K, pues se absorben de forma más fácil, bajo la presencia de alimentos grasos.

6- Los árboles actúan como “sumideros de carbono”, es decir, retienen el CO2. Por ello, apoyar medidas que eviten la deforestación de los bosques y los incendios forestales o impulsen la plantación de nuevos árboles, en especial de especies autóctonas, contribuye a reducir las emisiones de CO2 en la atmósfera. Los ciudadanos pueden participar en las cada vez más diversas iniciativas para plantar árboles. Sin duda una buena idea para contribuir a frenar el impacto ambiental del cambio climático.

7. LA ALIMENTACIÓN, LA TECNOLOGÍA Y LA SALUD. Actualmente, la alimentación ha pasado de ser una mera función biológica necesaria para aportar energía y nutrientes al organismo, a ser un tema que se encuentra en boca de todos y suscita interés y preocupación en el consumidor. ¿Cuáles han sido las causas? Diversas son las razones que han inducido este incremento en la preocupación por los alimentos que ingerimos. Podemos citar, entre otros, los cambios de estilo de vida de las personas, mayor contacto intercultural, grandes avances en tecnología alimentaria y en nutrición Todo ello ha permitido crear nuevos conceptos de alimentos y ser más conscientes del efecto que la alimentación tiene en la salud, tanto desde el punto de vista de la prevención de enfermedades como en el logro de un bienestar físico y mental.

8. Los avances científicos en el campo de la alimentación ponen de manifiesto que ésta tiene un efecto directo en la salud. Es necesario adoptar hábitos alimenticios que nos proporcionen una dieta saludable y equilibrada. Sin embargo, no hay una dieta única que sirva para todas las personas. Será distinta en función de las características de cada persona (sexo, edad, actividad física, etc.) y deberá aportar al organismo nutrientes como hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales, además de la energía para cubrir sus necesidades manteniendo un buen estado físico y mental.

 9. En la actualidad, la informática se usa en prácticamente todos los trabajos y en casi todos los ambientes por donde nos movemos; sin duda una de las mayores ventajas que nos ha ofrecido, es el tener la posibilidad de comunicarnos más fácilmente y poder compartir toda la información que queramos con el mundo. La informática en la actualidad presenta tantas aplicaciones, que incluso se usa, hasta en las actividades que se desarrollan para el colegio.

 10. Algoritmos: es una serie de instrucciones secuenciales, gracias a la cual pueden llevarse a cabo ciertos procesos y/o dar respuesta a determinadas necesidades o decisiones; tratándose de conjuntos ordenados y finitos de pasos, que nos permiten resolver un problema o tomar una decisión.

Los algoritmos no tienen que ver única y exclusivamente, con los lenguajes de programación, dado que un mismo algoritmo o diagrama de flujo puede representarse (o utilizarse) no solo en diferentes lenguajes de programación, sino en situaciones cotidianas; sin embargo, este se trata de un procedimiento que se realiza antes de la programación.