martes, 20 de abril de 2021

ELEMENTOS BASE DE RETROALIMENTACIÓN CONCEPTUAL DE PROCESOS DE PENSAMIENTO EN EL CAMPO BIOLÓGICO GRADO 10 JT.

 Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje.

     La dificultad para procesar, recuperar, almacenar información, que incida en el desempeño intelectual de los estudiantes, se debe entre otros aspectos a la carencia de habilidades de pensamiento. Al desarrollar estas habilidades, se propicia un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de decisiones y en la solución de problemas relacionados con la cotidianidad.

        El presente apartado, tiene por objeto; permitir el acercamiento del estudiante con el proceso de pensamiento que se genere desde los contenidos de inducción y socialización de las temáticas abordadas en el lapso actual del desarrollo de los talleres de la asignatura; Ciencias Naturales y Educación Ambiental, con los Estudiantes de grado 10 JT del Colegio Arborizadora Alta 2021, dentro del proceso remoto implementado.  

ALIMENTOS PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS

 

  • Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos destinados a mantener o mejorar las bacterias "buenas" (microbiota normal) del cuerpo.
  • Los prebióticos son alimentos (generalmente con alto contenido de fibra) que actúan como nutrientes para la microflora humana. Los prebióticos se utilizan con la intención de mejorar el equilibrio de estos microorganismos.

DETALLEMOS 

1. A las cualidades nutricionales propias de la mora las estamos enriqueciendo con probióticos e impregnando con prebióticos, una fibra soluble que en el tracto intestinal favorece el crecimiento de los microorganismos benéficos”

Esta mezcla produce un alimento potencialmente simbiótico, es decir, que su unión maximiza la acción saludable de los microorganismos en el cuerpo. Y, aunque las propiedades funcionales favorecen a chicos y adultos, este proyecto está pensado especialmente para los niños, pues ellos constituyen la población que peor se alimenta, por lo cual existen deficiencias de hierro, calcio y zinc, según lo estableció la Mesa de Seguridad Alimentaria. 

2. Se prevé  la metáfora comparando el chicle, como objeto real, por ejemplo con un discurso de personas que desempeñan altos cargos, (chicle objeto imaginario). Nos da a entender que los discursos de personas que desempeñan roles de superioridad política, social, dogmáticas, deben ser examinados  ‘masticarlos’ y de ser posible extractar lo mejor para el aprendizaje y el análisis, es decir; de ser posible sacar lo mejor, pero si por el contrario nos causa dudas y múltiples cuestionamientos, entonces no se debe pasar entero. Dado lo anterior la expresión de asombro es evidente como forma de lenguaje interpretativo.

En el escenario pudo haber faltado una primera imagen donde se ve de forma clara una caja de chicle. 

3-4. Los entornos favorables y el apoyo de la comunidad pueden contribuir a aumentar la actividad física, mediante políticas urbanas y medioambientales adecuadas. Por ejemplo, cuidar la accesibilidad y seguridad de la movilidad a pie, en bicicleta y con otras formas de transporte activo, crear espacios seguros para que los niños puedan realizar actividades físicas y deportivas en su tiempo libre, en las escuelas u otros ámbitos. De tal forma que la realización de actividad física, sin duda alguna, contribuya en un mejor estado de salud, pues de lo contrario se pueden estar presentando diversas enfermedades (riesgo cardiovascular, obesidad, riesgo de diabetes, riesgo de osteoporosis y fracturas o riesgo de cáncer), que limitan la calidad de vida de cualquier persona.   

5. EL GRUPO MÁS IMPORTANTE DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES SON A D E K, pues se absorben de forma más fácil, bajo la presencia de alimentos grasos.

6- Los árboles actúan como “sumideros de carbono”, es decir, retienen el CO2. Por ello, apoyar medidas que eviten la deforestación de los bosques y los incendios forestales o impulsen la plantación de nuevos árboles, en especial de especies autóctonas, contribuye a reducir las emisiones de CO2 en la atmósfera. Los ciudadanos pueden participar en las cada vez más diversas iniciativas para plantar árboles. Sin duda una buena idea para contribuir a frenar el impacto ambiental del cambio climático.






viernes, 16 de abril de 2021

"A MIS GRUPOS 1001, 1002 Y 1003 JT., ARBORIZADORA ALTA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL; ALGO PARA OBSERVAR Y ANALIZAR DE FORMA SUCINTA"

     El presente material audiovisual, es muy breve, pero muy conciso, vale la pena apreciarlo y analizarlo de tal forma que ello contribuya dentro de nuestro proceso de aprendizaje y nos conlleve a profundizar en orden a la temática de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, para que a su vez, desde aquí, se puedan establecer y atravesar nuevos portales del conocimiento, desde la exploración de intereses, la investigación y la experiencia significativa. 

    Posiblemente ya se han establecido, muchos debates al respecto y todos han tenido un acercamiento, con material de índole similar, pero existe también la gran posibilidad que aquí, puedan encontrar aspectos muy sencillos, con los cuales se pueda detallar, reflexionar o sencillamente se puedan replantear nuevas ópticas, o imaginarios sobre los aspectos y misterios que encierra la aparición de la vida y del universo. 

Fuente: www.conectarigualdad.gob.ar
YouTube
  Nota: Si deseas agregar un comentario o aporte al respecto, ello contribuirá en  el enriquecimiento y profundización de tu propia tesis sobre el origen de la vida y del universo.

     

     


UN PREFACIO DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, SOBRE EL ÁREA DE "CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL"

 "PREFACIO SOBRE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL M.E.N.".

El sentido del área de CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL es precisamente el de ofrecerle a los estudiantes colombianos la posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del ambiente. Este conocimiento debe darse en el estudiante en forma tal que pueda entender los procesos evolutivos que hicieron posible que hoy existamos como especie cultural y de apropiarse de ese acervo de conocimientos que le permiten ejercer un control sobre su entorno, siempre acompañado por una actitud de humildad que le haga ser consciente siempre de sus grandes limitaciones y de los peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la naturaleza puede tener.

LA ESCUELA Y LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

La escuela en cuanto sistema social y democrático, debe educar para que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales; construyan valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interacciones hombre-sociedad naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias básicas para resolver problemas ambientales.

La integración e interdisciplinariedad: Los problemas ambientales son complejos; su abordaje en consecuencia, debe hacerse desde la perspectiva de múltiples disciplinas. En la educación básica y media los problemas ambientales deben tratarse no sólo desde la biología, la química, la física o la ecología, sino también desde la ética, la economía, la política, la historia, la geografía... intentando siempre construir marcos de referencia integrales, producto de la hibridación entre las ciencias.

Lo anterior quiere decir que la EDUCACIÓN AMBIENTAL no solo debe considerarse ligada a las ciencias naturales, como una asignatura o un área obligatoria y fundamental del plan de estudios según el artículo 23 de la Ley General de Educación, sino que el currículo como un todo, debe asumir la educación ambiental con un enfoque integrado e interdisciplinar, basado en proyectos de acción conjunta como lo establece el artículo 14 de la misma Ley General de Educación. Sin embargo, hay que aclarar que, dada la naturaleza del área de CIENCIAS NATURALES, ésta debe asumir la educación ambiental como la columna vertebral que articula y posibilita la construcción del conocimiento a través del estudio de nuestra realidad ambiental, por lo menos durante toda la educación básica (primaria y secundaria).

De tal forma que, la educación en CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, debe proyectarse hacia la comprensión de la salud, como forma de vida, de comportamiento armónico consigo mismo, con la sociedad y con la naturaleza, de ahí que las ciencias naturales deban proyectar no sólo una visión biologista del concepto salud-enfermedad, sino que debe formar y educar sobre una concepción integral del ser humano y su entorno.

Toda una comunidad educativa en los procesos de enseñanza y de aprendizaje debe interrelacionarse con los diferentes saberes que cada uno tiene de su posición frente al mundo y a la vida. Esta posición constituye un indicador fundamental en el proceso permanente de la búsqueda de la salud. – El sentido holístico y la aproximación sistémica: Aunque la educación ambiental debe partir del conocimiento del entorno inmediato, debe igualmente mostrar con toda claridad las interdependencias económicas, políticas, tecnológicas, etc., del mundo moderno, en el que las decisiones y comportamientos de los diversos países, pueden tener consecuencias de alcance internacional, pues la relación y la interdependencia hacen que situaciones próximas a nosotros tengan sus orígenes, en muchos casos, en problemáticas que se encuentran muy distantes.

En resumen, aunque en un momento dado haya acciones y soluciones locales o regionales, la EDUCACIÓN AMBIENTAL, debe abordarse con una mentalidad globalista y universal, por cuanto no se trata de salvar únicamente nuestro ambiente inmediato sino el planeta en que habitamos.

REVIVE LA ESCUELA Y LA VIDA CON LA GEOMETRÍA


 

TEORÍA TRIANGULAR DE LA TIERRA 3T FD





 

martes, 13 de abril de 2021

"DURANTE EL PRESENTE AÑO 2021, ÉSTE ESPACIO BLOGGER TRASLADA SU INFORMACIÓN CON APORTES AL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON EL COLEGIO ARBORIZADORA ALTA JT DE CIUDAD BOLÍVAR"

 LAS CIRCUNSTANCIAS CAMBIANTES Y EVOLUTIVAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE PARA EL AÑO 2021, SE REDIRECCIONAN HACIA OTRO CAMPO DE LA ENSEÑANZA, COMO LO SON LAS CIENCIAS NATURALES Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.


En ésta oportunidad estaré acompañando durante el proceso formativo y académico, del presente año lectivo, a los estudiantes del Colegio Arborizadora Alta, de la Localidad 19 de Ciudad Bolívar, Jornada Tarde, a quienes presento una cálida bienvenida, con la plena seguridad que nuestra herramienta virtual, se ha de convertir en un buen aliado educativo, con el cual podremos explorar y adentrar en los insondables senderos del conocimiento,  como también muy seguramente se refuerzan aprendizajes, que posibiliten generar aportes dentro del estudio de ésta infinita ciencia,  que investiga de forma constante, la estructura de lo viviente junto a cada uno de sus procesos naturales de desarrollo y funcionalidad. 


SEAN TODOS ......................¡...BIENVENIDOS...!